sábado, 26 de abril de 2014

JUGANDO SE APRENDE A JUGAR

Durante toda nuestra vida, durante toda la historia,  hemos jugado y sobre todo el juego durante nuestra infancia, nos han ayudado a desarrollarnos, a comprender el mundo y nuestro entorno así como el desarrollo de nuestra propia identidad y valores.
El juego es utilizado por tanto, no sólo como una forma lúdica de ocupar nuestro tiempo , también es utilizado como intervención educativa, como forma de crear y transformar nuestra sociedad, al igual como una forma de crear lazos entre por ejemplo, familias, hermanos, tu grupo de iguales etc.
Como profesionales, podemos utilizarlo, como he dicho anteriormente como una forma de intervención educativa, pudiendo incorporarse a un proyecto y por tanto, a unos objetivos específicos, pero debemos siempre adaptarlo al contexto, destinatarios y por supuesto, a los objetivos.
El juego se trata de una actividad lúdica, con reglas y normas que deben ser cumplidas, no obligatoria, ficticia, que se desarrolla en un espacio y un tiempo determinado y que no se sabe cómo acabara.
Existen muchos tipos de juegos distintos así como muchas formas de clasificarlo.
Según su antigüedad los juegos pueden ser:
  • Populares: son juegos que se conocen en muchas partes distintas del territorio, aunque puede variar mucho de un lugar a otro, como por ejemplo, cambio en las normas del juego, en el nombre, en el número de participantes etc. Son transmitidos de generación en generación y no se suele conocer el origen de estos.   
  • Tradicionales: son juegos que como los anteriores se conocen en muchos territorios, en un país o nación y que se transmiten de generación en generación pero en este caso, sí que se conoce su procedencia, ya que vienen desde la antigüedad o el origen del lugar. Se han llevado actividades  por parte de las instituciones para la difusión y conservación de estos, por ser una parte importante de la cultura, las tradiciones etc. del país. Estos son utilizados en muchas ocasiones como herramienta de intervención educativa, ya que en muchas ocasiones nos aportan conocimientos sobre nuestro origen, nuestras tradiciones etc.
Juegos populares Romería de San Mamés (Cantabria)


Según el número de participantes:
  • Individuales 

  • Grupales                                


    • En pareja


    Según dónde se juegue:
    • De mesa.


    • De ordenador

    • De exterior

    • De interior

    Según cómo se juegue:
    • Cooperación

    • Oposición


    • Cooperación-oposición.


     Otra forma de clasificación es:
    • Juegos psicomotores: actividades que hacen que los participantes prueben sus funciones motoras.
    • Juegos cognitivos: actividades que ayudan a desarrollar la cognición de los participantes.
    • Juegos sociales: actividades que se hacen de forma grupal, lo que ayuda a que los participantes se relacionen y aprendan las normas de convivencia social, al igual que la resolución de conflictos  y en resumen la socialización.
    • Juegos afectivo-emocionales: estos son por ejemplo, juegos de rol o dramáticos. Los participantes desarrollan la capacidad de empatía y por tanto, el reconocimiento y la expresión de emociones propias y las de los demás.


    En conclusión podemos decir que los juegos pueden ser utilizados por tanto educadores sociales, como profesores, es decir, tanto en la educación formal como en la educación no formal. Pero no sólo para el desarrollo de la identidad propia, sino también para el desarrollo de valores, por tanto, podemos decir que el juego lleva con él un discurso ideológico, así que puede y es utilizado para difundir y perpetuar la sociedad tal y como está estructurada, por tanto, también puede ser una forma de transformarla. 



    sábado, 12 de abril de 2014

    AVEB (Asociación Valenciana de Espina Bífida)

    La asociación Valencia de Espina Bífida   es es una asociación que lleva en funcionamiento desde 1977, realizando proyectos y programas con la misión de promover el desarrollo global de las personas con espina bífida o patologías similares.  
    Para conocer que es la Espina bífida de una manera diferente, entretenida y educativa a su misma vez, pongo un enlace en el que hay un cuento llamado los zapatos de Marta, una niña con Espina bífida. 
                                                             LOS ZAPATOS DE MARTA
    La asociación tiene un conjunto de diversos programas, cada uno de ellos con unos objetivos distintos, pero con un mismo fin, la integración y el desarrollo integral de la persona, por tanto es lógico que exista un programa de ocio y tiempo libre, un ocio sostenible y solidario cuyo fin último es la inclusión de las personas con espina bífida.
    Tratan por tanto, de sensibilizar hacia la diversidad y el cambio social, promocionar la accesibilidad universal y por tanto, crear las condiciones necesarias para la participación en todos los aspectos del ocio, no solo de las personas con diversidad funcional sino también de toda la ciudadanía, para conseguir así una verdadera inclusión.
    Trabajan con dos grupos diferenciados, el grupo de los adultos y el grupo de los pequeños, ya que, el ocio no es visto y comprendido de la misma manera en todas las etapas de la vida.
    Las actividades que realizan son: 
    • Reuniones de grupo de amigos
    • Salidas a jardines, patios, museos, cine etc.
    • Deporte adaptado
    • Talleres de música, de juegos de mesa etc.
    • Viajes como por ejemplo a Porta Ventura
    • Ocio nocturno.

    Las actividades dependen de lo que motive al grupo, ya que son ellos, los que deben decidir qué hacer con su tiempo libre, por esto, como he dicho anteriormente, se reparten en dos grupos, para conseguir adaptar las actividades a las motivaciones de cada uno.  
    Se planteaban que para poder realizar un ocio que fuera realmente inclusivo, debería realizar las actividades junto con personas sin discapacidad, ya que sólo así conseguirían que los usuarios o participantes de este programa se relacionasen con otras personas. Pero se encontraban con problemas, ya que al ser personas con movilidad reducida y que en muchas ocasiones necesitan ayudas para poder moverse, como pueden ser sillas de rueda, no podían acceder a ciertas actividades sin que anteriormente hubieran sido adaptadas aun así, la asociación intenta que los participantes acudan en la mayor medida a actividades que fomenten esa inclusión.
    Otro programa que lleva a cabo la asociación es el programa residencial de corta instancia. Este programa se trata de un piso tutelado, esto es, que conviven actualmente 5 personas en un piso, en el que está todo adaptado a ellos, para que puedan realizar todas las “actividades” como cocinar limpieza etc. Este programa trata de trabajar todos los aspectos del individuo, su autonomía, habilidades sociales, inserción laboral, formación académica etc. Es una instancia de corta duración porque se trata de que la persona consiga unos objetivos que han sido previamente establecidos y que son totalmente individualizados y una vez conseguidos dejan el piso. Este programa residencial no sólo ayuda a la persona con discapacidad, sino también a sus familiares, ya que aparte de a mi parecer, que estos puedan ver como su familiar, puede conseguir autonomía y desarrollo personal, aprenden también cómo poder adaptar su vivienda para que sea más accesible y no perder así la autonomía del individuo.
    Este programa es totalmente voluntario, es decir, que son los propios participantes los que eligen cuando entrar y cuando salir, ya que son ellos mismos los que deben ver, si han conseguido los objetivos que se han propuesto ellos mismos o los profesionales.
    La relación con los profesionales encargados del piso es una relación de iguales, es decir, que es considerado como un inquilino más y como un amigo más.
    Lo importante y recalcado por tanto, por los profesionales que allí trabajan es que es un piso más por lo que, los fines de semana se van los inquilinos con sus familiares, pueden traer amigos al piso etc. y como todos los pisos compartidos, las tareas domésticas son repartidas por todos.

    Después de reflexionar acerca de la labor social llevada a cabo por la asociación, me planteo hasta qué punto, se puede conseguir una integración y desarrollo de la persona con diversidad funcional. Ya que, necesitan adaptar los espacios y las actividades para que puedan realizarlas, pero como todos sabemos, adaptar los espacios es una tarea difícil y muy cara, que no todas las personas pueden permitirse y no suelen tener mucho apoyo económico para ello. Por tanto, hasta donde podemos nosotros como profesionales integrar a la persona con discapacidad sobre todo física, si ya los espacios públicos ponen barreras hacia la inclusión, si la sociedad no está preparada para ello. En definitiva, el profesional social, debe por tanto, acercar a la sociedad a la persona con diversidad funcional, luchar contra las barreras que tanto a nivel político como a nivel social se encuentran para así conseguir un desarrollo global del individuo. 

    martes, 8 de abril de 2014

    MUSEO

    ¿Qué es un museo? El museo se puede entender como un lugar donde se almacenan las obras de arte, la historia… un almacén de patrimonio. El museo es una organización sin ánimo de lucro que  ofrece a los ciudadanos diferentes servicios tales como exposiciones, talleres didácticos, conferencias, cine, teatro etc. 
    Los museos tienen como misiones:
    •      La protección  del patrimonio
    •      Investigar el patrimonio
    •       Difundir ese patrimonio.

    En el museo primero se encuentra el patrimonio, a continuación se investiga acerca de este para poder mostrar al ciudadano toda la información necesaria, se restaura si está en muy mal estado y finalmente se enseña.
    Todos los museos están compuestos por un gran abanico de profesionales como son:
    •           Seguridad (dependiendo de museos)
    •    Investigadores/Conservadores que dependiendo del museo, serán antropólogos, historiadores, de bellas artes etc.
    •           Educadores de Museo, aquí se sitúan los educadores sociales.
    •           Restauradores
    •          Gestores de cultura
    •           Administradores
    •           Expertos de Marketing
    •           Mantenimiento
    •           Camarera, bibliotecaria y limpieza (dependiendo del museo).



    Museo de Prehistoria y Etnología de Valencia


    El museo visitado por nuestra clase, es un  museo de Prehistoria y Etnología. Un dato curioso e importante, es que el edificio donde este se sitúa fue antiguamente un Hospital, así eran llamados donde recogían y cuidaban a los expósitos (huérfanos), por tanto, el museo en sí mismo, ya es patrimonio. 

    En los museos existen las exposiciones temporales y exposiciones permanentes. La exposición permanente de este museo está constituido por partes, para hacer más fácil, tanto la visita como el montaje, organización etc. del museo. Está organizado por la Ciudad, l’horta y la marjal y montanya seca. Y dentro de cada uno de los apartados está estructurado por, el espacio físico donde vivía la gente, hábitat, el trabajo y la convivencia. A continuación expongo un esquema, para que quede más claro y visible. 



    Montar una exposición requiere mucho trabajo anterior, ya que deben seguir estos pasos:
    • Confección de la información que se va a reproducir a la población.
    • Se da la información a producción para que realicen la museografía, esto es, selección de los contenidos y la confección de las artes gráficas.
    • Se realizan los presupuestos
    • Y finalmente se construye la exposición, siendo este último proceso largo y costoso. 

    Una vez, puesta en marcha la exposición, es necesario realizar, y preparar talleres didácticos para los contenidos del museo, ya que no sólo es importante los contenidos, sino también como se imparten, puesto que una charla larga, puede resultar pesada y muchas veces las personas dejaran de escuchar y no se les ara llegar el mensaje. Debemos procurar que las visitas a los museos sean una experiencia enriquecedora, didáctica, educativa y atractiva, para que las personas aprendan a apreciar los museos y el patrimonio. En este museo de Valencia, se realizan los talleres siguiendo estos pasos: 
    • Se busca que el taller tenga una conexión entre la didáctica y la comunicación.
    • Centrarse en un paradigma educativo, siendo este, en este caso, el paradigma constructivista. Pretende establecer puentes cognitivos para explicar al visitante lo que está observando.
    • Y gestionar la didáctica de tal manera que lo más importante no es la información sino cómo lo comunico. 

    Los talleres se encuentran dentro de la educación no formal. Estos se centran en aspectos actitudinales, se produce ese contacto con los objetos en un espacio corto de tiempo para no cansar y no perder el interés. Importante es adaptar tanto el contenido como las actividades a los diferentes públicos.
    Los talleres de este museo son: 
    1. JUGUETES: creación de juguetes por niños/as de 6-7 años, para afianzar los conocimientos transmitidos por los guías acerca de los juguetes en la antigüedad (diferencias entre los juguetes de pobres y ricos etc.). Es importante que los contenidos para adultos sean adaptados a los niños para una mayor comprensión.
    2. ROL: es un juego para las familias, máximo 16 personas. Hay diferentes cartas que representan a una persona de una clase social con información de estos en relación con la exposición y cada uno de los participantes tiene uno distinto. La actividad consta de unas preguntas que cada uno debe contestar de acuerdo a su rol y con su carta.
    3. JUEGOS DE L’HORTA: es el juego de la oca, pero utilizando el ciclo y comercialización del cultivo. Es decir, comienza con tierra para labrar y termina en el mercado. 


    viernes, 4 de abril de 2014

    PATRIMONIO

    Todos sabemos o intuimos que es el patrimonio, pero ¿alguna vez has visto su definición? ¿Alguna vez te has planteado que una fiesta es patrimonio? Pues sí, lo es.
    Una fiesta, es patrimonio cultural, la platja de l’Ahuir es patrimonio natural, la Alhambra es patrimonio de la humanidad…
    ¿Qué es el patrimonio? Según la RAE, el patrimonio es un conjunto de bienes, que posee una persona ya sea por poseer un título nobiliario o por herencia.  Pero no me refiero a ese tipo de patrimonio, sino a aquel que define lo que nuestra sociedad era y es, aquel que no tiene dueño, que es de todos y cada uno de nosotros.
    Existen muchos tipos de patrimonio como son:
    •  Patrimonio industrial
    •   Patrimonio histórico o nacional
    •  Patrimonio cultural
    El patrimonio industrial según la  Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública es “cualquier construcción o estructura fija o de otro tipo perteneciente al periodo de la Revolución Industrial que, bien por sí sólo, bien en conjunto con instalaciones o equipamientos esenciales, ilustre el nacimiento o el desarrollo de procesos industriales o técnicos”.

    El patrimonio histórico o nacional son los bienes acumulados a lo largo de la historia en un país. El patrimonio histórico tiene un gran valor y por lo tanto, es necesario protegerlo y para ello, se ha creado una legislación. En España muchas comunidades autonómicas han creado su propia legislación, ya que la protección del patrimonio está descentralizada esto significa que corresponde a cada una de las comunidades. Este patrimonio se convierte en patrimonio de la humanidad si tiene interés a nivel internacional.

    El patrimonio cultural se considera hoy por hoy, una construcción social ya que depende del tipo de sociedad, se considerará digno de conservar unas cosas u otras. El patrimonio cultural no sólo abarca palacios, catedrales etc. sino también la naturaleza ya que existen como es la marjal, parques naturales que una sociedad en concreto por su historia, por su riqueza etc. cree que es necesario salvaguardar.
    Pues bien, que el Patrimonio cultural se considere una construcción social puede conllevar también muchos problemas puesto que su conservación, depende de lo que socialmente se considere relevante, y  por tanto de decisiones, en muchas ocasiones, políticas. Estas decisiones políticas pueden entran en conflicto con las opiniones de los ciudadanos, cuestión que con bastante regularidad ocurre. Un ejemplo de ello, es la platja de L’Ahuir en Gandía, que se trata de la playa más extensa de la Comunidad Valencia además de ser una playa no urbanizada que conserva su naturaleza húmeda y dunas de arena, que por decisiones políticas se pretende urbanizar y los ciudadanos no están de acuerdo, por lo que se han creado campañas, como la que voy a mostrar a continuación y además se intenta que se considere ecosistema protegido.


                       




    Existe también el patrimonio cultural inmaterial que es definida por la Unesco como “el conjunto de creaciones basadas en la tradición de una comunidad cultural expresada por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de una comunidad en la medida en que reflejan su identidad cultural y social”, este concepto abarcaría desde la lengua de una comunidad hasta una festividad. Un ejemplo sería el Tio de la Porra, que supongo que no conoceréis, es la figura que da comienzo y fin a las fiestas de mi ciudad, Gandía.



















    Una situación que ocurre constantemente con respecto al patrimonio cultural inmaterial, es que otras ciudades, pueblos y comunidades adopten una festividad, unas costumbres etc. patrimonio cultural de otras,  entonces, ¿se consideraría patrimonio cultural inmaterial del pueblo o ciudad que ha “robado” ese patrimonio?, realmente no se consideraría, ya que el patrimonio cultural no inmaterial, se debe considerar como parte de esa comunidad, debe representar a los ciudadanos, ser parte de su pasado y de su presente. Un ejemplo de esto serían los mercados medievales, que son realizados hoy por hoy, en casi todos los pueblos y ciudades pero que sólo en unas pocas hay costumbre, por su tradición y por sus festividades, realizar ese mercado medieval.

    En definitiva podemos decir que el patrimonio define quienes éramos, quienes somos y quienes seremos.