Durante toda
nuestra vida, durante toda la historia,
hemos jugado y sobre todo el juego durante nuestra infancia, nos han
ayudado a desarrollarnos, a comprender el mundo y nuestro entorno así como el
desarrollo de nuestra propia identidad y valores.
El juego es
utilizado por tanto, no sólo como una forma lúdica de ocupar nuestro tiempo , también
es utilizado como intervención educativa, como forma de crear y transformar
nuestra sociedad, al igual como una forma de crear lazos entre por ejemplo,
familias, hermanos, tu grupo de iguales etc.
Como
profesionales, podemos utilizarlo, como he dicho anteriormente como una forma
de intervención educativa, pudiendo incorporarse a un proyecto y por tanto, a
unos objetivos específicos, pero debemos siempre adaptarlo al contexto,
destinatarios y por supuesto, a los objetivos.
El juego se
trata de una actividad lúdica, con reglas y normas que deben ser cumplidas, no
obligatoria, ficticia, que se desarrolla en un espacio y un tiempo determinado
y que no se sabe cómo acabara.
Existen muchos
tipos de juegos distintos así como muchas formas de clasificarlo.
Según su
antigüedad los juegos pueden ser:
- Populares: son juegos que se conocen en muchas partes distintas del territorio, aunque puede variar mucho de un lugar a otro, como por ejemplo, cambio en las normas del juego, en el nombre, en el número de participantes etc. Son transmitidos de generación en generación y no se suele conocer el origen de estos.
- Tradicionales: son juegos que como los anteriores se conocen en muchos territorios, en un país o nación y que se transmiten de generación en generación pero en este caso, sí que se conoce su procedencia, ya que vienen desde la antigüedad o el origen del lugar. Se han llevado actividades por parte de las instituciones para la difusión y conservación de estos, por ser una parte importante de la cultura, las tradiciones etc. del país. Estos son utilizados en muchas ocasiones como herramienta de intervención educativa, ya que en muchas ocasiones nos aportan conocimientos sobre nuestro origen, nuestras tradiciones etc.
Juegos populares Romería de San Mamés (Cantabria)
Según el número
de participantes:
- Individuales
- Grupales
- En pareja
Según dónde se
juegue:
- De mesa.
- De ordenador
- De exterior
- De interior
Según cómo se
juegue:
- Cooperación
- Oposición
- Cooperación-oposición.
Otra forma de
clasificación es:
- Juegos psicomotores: actividades que hacen que los participantes prueben sus funciones motoras.
- Juegos cognitivos: actividades que ayudan a desarrollar la cognición de los participantes.
- Juegos sociales: actividades que se hacen de forma grupal, lo que ayuda a que los participantes se relacionen y aprendan las normas de convivencia social, al igual que la resolución de conflictos y en resumen la socialización.
- Juegos afectivo-emocionales: estos son por ejemplo, juegos de rol o dramáticos. Los participantes desarrollan la capacidad de empatía y por tanto, el reconocimiento y la expresión de emociones propias y las de los demás.
En conclusión
podemos decir que los juegos pueden ser utilizados por tanto educadores sociales,
como profesores, es decir, tanto en la educación formal como en la educación no
formal. Pero no sólo para el desarrollo de la identidad propia, sino también
para el desarrollo de valores, por tanto, podemos decir que el juego lleva con
él un discurso ideológico, así que puede y es utilizado para difundir y perpetuar
la sociedad tal y como está estructurada, por tanto, también puede ser una
forma de transformarla.