viernes, 4 de abril de 2014

PATRIMONIO

Todos sabemos o intuimos que es el patrimonio, pero ¿alguna vez has visto su definición? ¿Alguna vez te has planteado que una fiesta es patrimonio? Pues sí, lo es.
Una fiesta, es patrimonio cultural, la platja de l’Ahuir es patrimonio natural, la Alhambra es patrimonio de la humanidad…
¿Qué es el patrimonio? Según la RAE, el patrimonio es un conjunto de bienes, que posee una persona ya sea por poseer un título nobiliario o por herencia.  Pero no me refiero a ese tipo de patrimonio, sino a aquel que define lo que nuestra sociedad era y es, aquel que no tiene dueño, que es de todos y cada uno de nosotros.
Existen muchos tipos de patrimonio como son:
  •  Patrimonio industrial
  •   Patrimonio histórico o nacional
  •  Patrimonio cultural
El patrimonio industrial según la  Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública es “cualquier construcción o estructura fija o de otro tipo perteneciente al periodo de la Revolución Industrial que, bien por sí sólo, bien en conjunto con instalaciones o equipamientos esenciales, ilustre el nacimiento o el desarrollo de procesos industriales o técnicos”.

El patrimonio histórico o nacional son los bienes acumulados a lo largo de la historia en un país. El patrimonio histórico tiene un gran valor y por lo tanto, es necesario protegerlo y para ello, se ha creado una legislación. En España muchas comunidades autonómicas han creado su propia legislación, ya que la protección del patrimonio está descentralizada esto significa que corresponde a cada una de las comunidades. Este patrimonio se convierte en patrimonio de la humanidad si tiene interés a nivel internacional.

El patrimonio cultural se considera hoy por hoy, una construcción social ya que depende del tipo de sociedad, se considerará digno de conservar unas cosas u otras. El patrimonio cultural no sólo abarca palacios, catedrales etc. sino también la naturaleza ya que existen como es la marjal, parques naturales que una sociedad en concreto por su historia, por su riqueza etc. cree que es necesario salvaguardar.
Pues bien, que el Patrimonio cultural se considere una construcción social puede conllevar también muchos problemas puesto que su conservación, depende de lo que socialmente se considere relevante, y  por tanto de decisiones, en muchas ocasiones, políticas. Estas decisiones políticas pueden entran en conflicto con las opiniones de los ciudadanos, cuestión que con bastante regularidad ocurre. Un ejemplo de ello, es la platja de L’Ahuir en Gandía, que se trata de la playa más extensa de la Comunidad Valencia además de ser una playa no urbanizada que conserva su naturaleza húmeda y dunas de arena, que por decisiones políticas se pretende urbanizar y los ciudadanos no están de acuerdo, por lo que se han creado campañas, como la que voy a mostrar a continuación y además se intenta que se considere ecosistema protegido.


                   




Existe también el patrimonio cultural inmaterial que es definida por la Unesco como “el conjunto de creaciones basadas en la tradición de una comunidad cultural expresada por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de una comunidad en la medida en que reflejan su identidad cultural y social”, este concepto abarcaría desde la lengua de una comunidad hasta una festividad. Un ejemplo sería el Tio de la Porra, que supongo que no conoceréis, es la figura que da comienzo y fin a las fiestas de mi ciudad, Gandía.



















Una situación que ocurre constantemente con respecto al patrimonio cultural inmaterial, es que otras ciudades, pueblos y comunidades adopten una festividad, unas costumbres etc. patrimonio cultural de otras,  entonces, ¿se consideraría patrimonio cultural inmaterial del pueblo o ciudad que ha “robado” ese patrimonio?, realmente no se consideraría, ya que el patrimonio cultural no inmaterial, se debe considerar como parte de esa comunidad, debe representar a los ciudadanos, ser parte de su pasado y de su presente. Un ejemplo de esto serían los mercados medievales, que son realizados hoy por hoy, en casi todos los pueblos y ciudades pero que sólo en unas pocas hay costumbre, por su tradición y por sus festividades, realizar ese mercado medieval.

En definitiva podemos decir que el patrimonio define quienes éramos, quienes somos y quienes seremos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario