martes, 8 de abril de 2014

MUSEO

¿Qué es un museo? El museo se puede entender como un lugar donde se almacenan las obras de arte, la historia… un almacén de patrimonio. El museo es una organización sin ánimo de lucro que  ofrece a los ciudadanos diferentes servicios tales como exposiciones, talleres didácticos, conferencias, cine, teatro etc. 
Los museos tienen como misiones:
  •      La protección  del patrimonio
  •      Investigar el patrimonio
  •       Difundir ese patrimonio.

En el museo primero se encuentra el patrimonio, a continuación se investiga acerca de este para poder mostrar al ciudadano toda la información necesaria, se restaura si está en muy mal estado y finalmente se enseña.
Todos los museos están compuestos por un gran abanico de profesionales como son:
  •           Seguridad (dependiendo de museos)
  •    Investigadores/Conservadores que dependiendo del museo, serán antropólogos, historiadores, de bellas artes etc.
  •           Educadores de Museo, aquí se sitúan los educadores sociales.
  •           Restauradores
  •          Gestores de cultura
  •           Administradores
  •           Expertos de Marketing
  •           Mantenimiento
  •           Camarera, bibliotecaria y limpieza (dependiendo del museo).



Museo de Prehistoria y Etnología de Valencia


El museo visitado por nuestra clase, es un  museo de Prehistoria y Etnología. Un dato curioso e importante, es que el edificio donde este se sitúa fue antiguamente un Hospital, así eran llamados donde recogían y cuidaban a los expósitos (huérfanos), por tanto, el museo en sí mismo, ya es patrimonio. 

En los museos existen las exposiciones temporales y exposiciones permanentes. La exposición permanente de este museo está constituido por partes, para hacer más fácil, tanto la visita como el montaje, organización etc. del museo. Está organizado por la Ciudad, l’horta y la marjal y montanya seca. Y dentro de cada uno de los apartados está estructurado por, el espacio físico donde vivía la gente, hábitat, el trabajo y la convivencia. A continuación expongo un esquema, para que quede más claro y visible. 



Montar una exposición requiere mucho trabajo anterior, ya que deben seguir estos pasos:
  • Confección de la información que se va a reproducir a la población.
  • Se da la información a producción para que realicen la museografía, esto es, selección de los contenidos y la confección de las artes gráficas.
  • Se realizan los presupuestos
  • Y finalmente se construye la exposición, siendo este último proceso largo y costoso. 

Una vez, puesta en marcha la exposición, es necesario realizar, y preparar talleres didácticos para los contenidos del museo, ya que no sólo es importante los contenidos, sino también como se imparten, puesto que una charla larga, puede resultar pesada y muchas veces las personas dejaran de escuchar y no se les ara llegar el mensaje. Debemos procurar que las visitas a los museos sean una experiencia enriquecedora, didáctica, educativa y atractiva, para que las personas aprendan a apreciar los museos y el patrimonio. En este museo de Valencia, se realizan los talleres siguiendo estos pasos: 
  • Se busca que el taller tenga una conexión entre la didáctica y la comunicación.
  • Centrarse en un paradigma educativo, siendo este, en este caso, el paradigma constructivista. Pretende establecer puentes cognitivos para explicar al visitante lo que está observando.
  • Y gestionar la didáctica de tal manera que lo más importante no es la información sino cómo lo comunico. 

Los talleres se encuentran dentro de la educación no formal. Estos se centran en aspectos actitudinales, se produce ese contacto con los objetos en un espacio corto de tiempo para no cansar y no perder el interés. Importante es adaptar tanto el contenido como las actividades a los diferentes públicos.
Los talleres de este museo son: 
  1. JUGUETES: creación de juguetes por niños/as de 6-7 años, para afianzar los conocimientos transmitidos por los guías acerca de los juguetes en la antigüedad (diferencias entre los juguetes de pobres y ricos etc.). Es importante que los contenidos para adultos sean adaptados a los niños para una mayor comprensión.
  2. ROL: es un juego para las familias, máximo 16 personas. Hay diferentes cartas que representan a una persona de una clase social con información de estos en relación con la exposición y cada uno de los participantes tiene uno distinto. La actividad consta de unas preguntas que cada uno debe contestar de acuerdo a su rol y con su carta.
  3. JUEGOS DE L’HORTA: es el juego de la oca, pero utilizando el ciclo y comercialización del cultivo. Es decir, comienza con tierra para labrar y termina en el mercado. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario