domingo, 11 de mayo de 2014

EDUCADORES SOCIALES=ACTORES=TRANSFORMADORES=ANIMADORES

En la clase de programas de acción sociocultural y educativa, hicimos el miércoles una actividad diferente y divertida a la vez que educativa.
La actividad consistía en un taller de teatro. En primer lugar añadir, que el teatro puede utilizarse en proyectos de intervención social, adaptándolos siempre al colectivo de destino.
Un taller de teatro, deben estructurarse las actividades de acuerdo a estas pautas:
Actividad de toma de contacto; en la que los participantes se acercan entre ellos para crear un clima de confianza en el que todos se sientan a gusto. Es importante realizar esta actividad en el inicio para que el proceso sea tal y como queremos.
Dinámica de presentación; esta dinámica sigue la misma línea de la anterior, poner en contacto a los participantes para que se conozcan entre ellos y tengan una buena cohesión de grupo.
  1. Actividad de sensibilización; se comienza de forma muy sutil, con la experimentación de sentimientos, de experiencias nuevas, en las que se vaya abriendo la mente de cada uno, hacia el análisis, hacia el reconocimiento de emociones y sensaciones.
  2. Actividad de expresión; trata de hacer que los participantes piensen y representen de la forma más clara posible, conceptos y emociones que otros participantes dicen.
  3. Actividad de “teatro del oprimido”: esta actividad no está presente en todos los talleres de teatro. En este caso, se utilizó esta actividad porque el taller consistía en el teatro del oprimido. En esta actividad, los participantes  analizan su realidad y expresan su situación de opresión.
  4. Actividad de retroacción; trata de que los participantes reflexionen y expresen los sentimientos de cada uno de los personajes de la imagen de la opresión. Con esta actividad conseguimos que los participantes desarrollen la empatía, el reconocimiento y la expresión de sentimientos.

Las actividades que realizamos son:
  1. Toma de contacto: “La corriente”, que consistían en ponernos en círculo cogidos por las manos de nuestros compañeros y una persona se coloca en medio del círculo.  Cada participante del círculo aprieta la mano del compañero de su  derecha o de la izquierda y el de en medio tiene que ver por dónde va la corriente.
  2. Presentación. He decidido llama a esta actividad “Nombre y gusto”. Seguíamos en círculo pero sin tocarnos. Cada uno de los participantes decía su nombre seguido de algo que le gustase hacer junto con un gesto. Todos lo repetíamos y una vez terminado la primera ronda, debíamos recordar cada uno de los nombres, gustos y gestos. La verdad que a mi parecer, una actividad costosa, ya que es difícil recordar tantos nombres, gustos y gestos, pero creo que un grupo más reducido esto no supone un problema.
  3. Sensibilización. Esto consistió en varias actividades.  En la primera, todos andábamos reconociendo el espacio, por toda el aula y debíamos hacer caso a las indicaciones del profesor, que en otras ocasiones, sería el educador social, el animador o el monitor. En la segunda, nos colocamos en pareja y una persona de la pareja  era la cámara y otro el fotógrafo y debíamos hacer tres fotografías y luego al revés, es decir, el fotógrafo se convertía en la cámara y la cámara en el fotógrafo. En la primera “ronda”, se trataba de hacer tres fotos a cosas que nos gustasen y en la segunda a tres cosas que no nos gustasen.  A continuación, nos poníamos en grupo, por un lado, las cámaras que habían fotografiado cosas que gustasen y las cámaras que habían fotografiado cosas que no gustasen, elegíamos un concepto que encarnase mejor dicha fotografía y la representábamos. He aquí algunas fotografías sobre dicha actividad:



La tercera actividad de este bloque, consistía en colocarse otra vez por parejas y hacer de espejo, es decir, se colocan uno delante del otro y uno hace de persona realizando cualquier movimiento y el otro hace de espejo imitando a su compañero. A continuación cambiábamos los roles.

         4.  Expresión. “Escultúrate”; en esta actividad, nos colocábamos en círculos y una persona que indicara el profesor, decía un concepto o un sentimiento y salía en medio y se colocaba de una forma que para este  representase algo del concepto y los demás participantes, iban pensando y colocándose conforme ellos creían que representaba mejor el concepto o el sentimiento. Pero, siempre y esto es importante, debían tener una parte de su cuerpo en contacto con otro. Aquí dejo algunas fotografías con las figuras tan bonitas que quedaron:


 





             5. “Teatro del oprimido”. Por grupos elegíamos una situación donde se diese y se viese claramente una situación de opresión, en el que hubiera una persona oprimida y una persona opresora y representamos esa situación de una manera que quedara claro que situación era. Se representaba delante de todos los demás participantes y estos debían adivinar qué situación se trataba. 


              6. Retroacción. Esta actividad se relaciona con la anterior. Cada figura, cada rol, de esa situación de opresión debía según indicaciones del profesor, expresar que es lo que pensaba y cómo se sentía, y los demás participantes debían intentar cambiar la situación de acuerdo a cómo creen ellos que se podría solucionar mejor esa situación de opresor-oprimido.




Para finalizar me gustaría realizar una pequeña evaluación del taller.
 El taller se llevo a cabo de forma muy satisfactoria, todos los compañeros mostraban una actitud participativa, receptiva y siempre con optimismo. Aunque también hay que reconocer que llevamos tres años juntos y por tanto, ya nos conocemos. Sin embargo aunque parece algo positivo que el grupo ya este formado desde hace tanto tiempo, esto puede llegar a suponer un problema ya que, como en todos los grupos multitudinarios como el nuestro, somos 80 y pico o 90 en clase, se crean "grupitos" y pueden haber conflictos entre distintos miembros del grupo, pero a pesar de ello, es digno de reconocer la labor a nivel grupal que supuso esta actividad, ya que, mantuvimos el contacto con personas de otros grupitos y se formo una verdadera cohesión grupal. Un problema que hubo fue que durante las actividades hablábamos demasiado, puesto que muchas de ellas, teníamos que mantener la "boca cerrada", también hay que decir, que aunque costo,  al final mantuvimos el silencio. 
Para acabar ya con la entrada, quería destacar que cómo educadores sociales, el teatro puede suponer una muy buena herramienta para intervenir en cualquier colectivo y también quería agradecer a mis compañeros esa colaboración, cohesión y acercamiento que esta actividad supuso para todos nosotros. También darles la enhorabuena porque los educadores sociales somos capaces de ser actores, transformadores de la realidad y sobre todo, ser capaces de dejar nuestras diferencias a un lado y enmarcarnos juntos en esta gran experiencia. 

GRACIAS EDUCADORES

No hay comentarios:

Publicar un comentario