domingo, 25 de mayo de 2014

LUDOTECAS


Los niños se descubren a sí mismos, aprender a ser reconocidos por los demás y a observar el entrono, a conocer y "dominar" el mundo a través del Juego. 
Pero existen ciertos requisitos que ha de cumplir el juego para que poder convertirse en una preparación para la vida. Estos son:


  1. Necesidad de compañeros de juego, de grupo de iguales
  2. Convivencia de personas adultas que estimulen, diversifiquen y orienten la actividad del niño.
  3. Espacios adecuado, suficientes y estimulantes, concebidos para los distintos tipos de juego.
  4. Juguetes y materiales adecuados para la actividad lúdica.
  5. Disponibilidad temporal. 
Un espacio que ofrece todas estas posibilidades, para que el juego sea una herramienta de crecimiento, socialización y desarrollo personal y que además permite educar tanto a las familias como al propio menor en el arte del juego,son las ludotecas. 


Las ludotecas es un recurso expandido por el mundo pero que en cada territorio es distinto, ya que se adapta a las necesidades, disponibilidad, característica etc. de la población, aunque tienen todas ellas un objetivo en común; desarrollar actividades lúdicas a partir del préstamo de juguetes y materiales de juego. 
Según la asociación Británica de ludotecas estas:
  • Promueven el principio de la importancia del Juego en el desarrollo infantil.
  • Actúan como un servicio preventivo para familias con hijos pequeños y personas con necesidades especiales y además ofrecen un servicio de soporte para las familias. 
  • Dan préstamos de juegos adecuados para la edad del menor que amplía la oportunidad para compartir el juego en el hogar.
  • Ayuda informando y educando a las familias, fomentando a través de juegos y materiales adecuados, el desarrollo mental.
También las ludotecas, crean un espacio de participación y de acercamiento de los padres y sus hijos, además de educar a padres en la importancia de elegir juegos adecuados a la edad o al desarrollo en el que se encuentre e menor.
Las ludotecas suelen estar en barrios socioculturales bajos y apoyar a familias con deficiencias socioeconómicas, que en muchas ocasiones no pueden permitirse adquirir juguetes y personas con deficiencias personales a nivel físico o psíquico, ya que es más difícil saber y encontrar juguetes apropiados y que con estos, ayuden a los individuos a desarrollarse de forma favorable. 








domingo, 11 de mayo de 2014

PROYECTEANDO





El proyecto que realizo junto con mis queridas compañeras y amigas AECI: Cristina Agustín, Ester Albir, Ana Vila e Igone Zelaia, se basa en el patrimonio. Tratamos de acercar a los niños al conocimiento sobre la Valencia Medieval, pero no lo hacemos de una forma aburrida y monótona como pueden ser algunas visitas. Nuestro itinerario combina el conocimiento de las estructuras sociales de la época, los edificios y las transformaciones sociales con la fotografía, de tal manera que los alumnos conecten realmente con la belleza del aprendizaje y con las infinitas posibilidades que nos ofrecen las imágenes.
Nos embarcamos en el constructivismo como paradigma de nuestro proyecto, ya que creemos en que el aprendizaje, el verdadero aprendizaje, se realiza de forma interna, de forma personal. Esto es, que el sujeto debe formar parte activa de su propio aprendizaje, haciendo que sea el mismo el que aprenda a través de la experiencia, en resumen que sea el individuo el encargado de su propio proceso interno.

El proyecto está aún en "vías de desarrollo", ya que, debido a la cantidad de trabajos y la calidad que pretendemos dotar a nuestro proyecto, no hemos podido aún terminarlo, pero en breves, terminaremos este, nuestro apreciado proyecto. 
Esperemos que sea bien recibido y que nuestro ímpetu y nuestro esfuerzo se vea reflejado en el resultado. 


EDUCADORES SOCIALES=ACTORES=TRANSFORMADORES=ANIMADORES

En la clase de programas de acción sociocultural y educativa, hicimos el miércoles una actividad diferente y divertida a la vez que educativa.
La actividad consistía en un taller de teatro. En primer lugar añadir, que el teatro puede utilizarse en proyectos de intervención social, adaptándolos siempre al colectivo de destino.
Un taller de teatro, deben estructurarse las actividades de acuerdo a estas pautas:
Actividad de toma de contacto; en la que los participantes se acercan entre ellos para crear un clima de confianza en el que todos se sientan a gusto. Es importante realizar esta actividad en el inicio para que el proceso sea tal y como queremos.
Dinámica de presentación; esta dinámica sigue la misma línea de la anterior, poner en contacto a los participantes para que se conozcan entre ellos y tengan una buena cohesión de grupo.
  1. Actividad de sensibilización; se comienza de forma muy sutil, con la experimentación de sentimientos, de experiencias nuevas, en las que se vaya abriendo la mente de cada uno, hacia el análisis, hacia el reconocimiento de emociones y sensaciones.
  2. Actividad de expresión; trata de hacer que los participantes piensen y representen de la forma más clara posible, conceptos y emociones que otros participantes dicen.
  3. Actividad de “teatro del oprimido”: esta actividad no está presente en todos los talleres de teatro. En este caso, se utilizó esta actividad porque el taller consistía en el teatro del oprimido. En esta actividad, los participantes  analizan su realidad y expresan su situación de opresión.
  4. Actividad de retroacción; trata de que los participantes reflexionen y expresen los sentimientos de cada uno de los personajes de la imagen de la opresión. Con esta actividad conseguimos que los participantes desarrollen la empatía, el reconocimiento y la expresión de sentimientos.

Las actividades que realizamos son:
  1. Toma de contacto: “La corriente”, que consistían en ponernos en círculo cogidos por las manos de nuestros compañeros y una persona se coloca en medio del círculo.  Cada participante del círculo aprieta la mano del compañero de su  derecha o de la izquierda y el de en medio tiene que ver por dónde va la corriente.
  2. Presentación. He decidido llama a esta actividad “Nombre y gusto”. Seguíamos en círculo pero sin tocarnos. Cada uno de los participantes decía su nombre seguido de algo que le gustase hacer junto con un gesto. Todos lo repetíamos y una vez terminado la primera ronda, debíamos recordar cada uno de los nombres, gustos y gestos. La verdad que a mi parecer, una actividad costosa, ya que es difícil recordar tantos nombres, gustos y gestos, pero creo que un grupo más reducido esto no supone un problema.
  3. Sensibilización. Esto consistió en varias actividades.  En la primera, todos andábamos reconociendo el espacio, por toda el aula y debíamos hacer caso a las indicaciones del profesor, que en otras ocasiones, sería el educador social, el animador o el monitor. En la segunda, nos colocamos en pareja y una persona de la pareja  era la cámara y otro el fotógrafo y debíamos hacer tres fotografías y luego al revés, es decir, el fotógrafo se convertía en la cámara y la cámara en el fotógrafo. En la primera “ronda”, se trataba de hacer tres fotos a cosas que nos gustasen y en la segunda a tres cosas que no nos gustasen.  A continuación, nos poníamos en grupo, por un lado, las cámaras que habían fotografiado cosas que gustasen y las cámaras que habían fotografiado cosas que no gustasen, elegíamos un concepto que encarnase mejor dicha fotografía y la representábamos. He aquí algunas fotografías sobre dicha actividad:



La tercera actividad de este bloque, consistía en colocarse otra vez por parejas y hacer de espejo, es decir, se colocan uno delante del otro y uno hace de persona realizando cualquier movimiento y el otro hace de espejo imitando a su compañero. A continuación cambiábamos los roles.

         4.  Expresión. “Escultúrate”; en esta actividad, nos colocábamos en círculos y una persona que indicara el profesor, decía un concepto o un sentimiento y salía en medio y se colocaba de una forma que para este  representase algo del concepto y los demás participantes, iban pensando y colocándose conforme ellos creían que representaba mejor el concepto o el sentimiento. Pero, siempre y esto es importante, debían tener una parte de su cuerpo en contacto con otro. Aquí dejo algunas fotografías con las figuras tan bonitas que quedaron:


 





             5. “Teatro del oprimido”. Por grupos elegíamos una situación donde se diese y se viese claramente una situación de opresión, en el que hubiera una persona oprimida y una persona opresora y representamos esa situación de una manera que quedara claro que situación era. Se representaba delante de todos los demás participantes y estos debían adivinar qué situación se trataba. 


              6. Retroacción. Esta actividad se relaciona con la anterior. Cada figura, cada rol, de esa situación de opresión debía según indicaciones del profesor, expresar que es lo que pensaba y cómo se sentía, y los demás participantes debían intentar cambiar la situación de acuerdo a cómo creen ellos que se podría solucionar mejor esa situación de opresor-oprimido.




Para finalizar me gustaría realizar una pequeña evaluación del taller.
 El taller se llevo a cabo de forma muy satisfactoria, todos los compañeros mostraban una actitud participativa, receptiva y siempre con optimismo. Aunque también hay que reconocer que llevamos tres años juntos y por tanto, ya nos conocemos. Sin embargo aunque parece algo positivo que el grupo ya este formado desde hace tanto tiempo, esto puede llegar a suponer un problema ya que, como en todos los grupos multitudinarios como el nuestro, somos 80 y pico o 90 en clase, se crean "grupitos" y pueden haber conflictos entre distintos miembros del grupo, pero a pesar de ello, es digno de reconocer la labor a nivel grupal que supuso esta actividad, ya que, mantuvimos el contacto con personas de otros grupitos y se formo una verdadera cohesión grupal. Un problema que hubo fue que durante las actividades hablábamos demasiado, puesto que muchas de ellas, teníamos que mantener la "boca cerrada", también hay que decir, que aunque costo,  al final mantuvimos el silencio. 
Para acabar ya con la entrada, quería destacar que cómo educadores sociales, el teatro puede suponer una muy buena herramienta para intervenir en cualquier colectivo y también quería agradecer a mis compañeros esa colaboración, cohesión y acercamiento que esta actividad supuso para todos nosotros. También darles la enhorabuena porque los educadores sociales somos capaces de ser actores, transformadores de la realidad y sobre todo, ser capaces de dejar nuestras diferencias a un lado y enmarcarnos juntos en esta gran experiencia. 

GRACIAS EDUCADORES

METODOLOGIAS EN ACCIÓN


La elaboración de un método de intervención social, no es más que un proceso, una forma de actuar para conseguir unos objetivos, es decir, planificamos como se debe hacer las cosas para conseguir algo. El problema viene cuando actuamos en una realidad, ya que no podemos concretar una actuación puesto que esa realidad es cambiante y como tal, nuestro plan de intervención en la acción social debe adaptarse a dichos cambios, en resumen, cuando nos referimos a una intervención en la acción social, el cómo se procede, se va formalizando y concretando en la realización de las actividades, esto Ander Egg lo denomina método emergente. A pesar de ello, siempre debemos tener claro cuál es la finalidad de nuestra intervención, para qué intervenimos.
La forma de abordar esa realidad, de entender el para qué intervenimos  depende de:
  • Marco de referencia sobre el cual se va a basar nuestro análisis de la realidad.
  • Condicionamientos contextuales.
  • Coherencia y competencia de quien lo aplica.
  • Reacción de los participantes.

Villasante y otros proponen tres grandes líneas sobre para qué podemos realizar una intervención de acción social:
  • Adaptativa-Conservadora. Como su nombre bien indica, intenta adaptar al sujeto excluido en la sociedad existente, en otras palabras, intenta que los individuos que se alejen de la norma social, se adapten a esa norma social. Es una línea conformista, ya que no se pretende cambiar a la sociedad sino cambiar al individuo para que se adapte a la sociedad.
  • Educativa-reformadora. En esta, los profesionales creen que se ha de educar a la sociedad para que no exista esa exclusión social, pero sin transformarla, es decir, sin necesidad de cambiar esas estructuras sociales.
  • Transformadoras. En esta, los profesionales creen que se debe transformar toda la sociedad, todas las estructuras sociales, para que las personas excluidas sociales, dejen de serlo. Es la línea más crítica.

En este para qué intervenimos existe una ideología, un paradigma, una cosmovisión o como se quiera denominar, que nos empuja y condiciona una manera determinada de entender no sólo la acción social, sino también cómo analizar y comprender esa realidad.
Esta parte subyacente de los métodos de intervención social, es denominada de muchas formas distintas, como se ha dicho anteriormente, pero nosotros nos vamos a centrar en los paradigmas.
Los paradigmas, son entendidos como formas de pensar y de actuar que nos sirven como marcos de referencia desde los que se mantienen determinados supuestos teóricos o metodológicos.
Los paradigmas en las ciencias sociales son:
  1. Tecnológico o positivista: Nace en la ilustración junto con el pensamiento positivista, a finales del S.XVIII principios del S.XIX. El positivismo sostiene que toda práctica puede ser explicada por la ciencia. Por tanto, la ciencia puede  explicar la realidad. Tiene  en cuenta ante otros muchos aspectos, la eficiencia y la racionalidad de los procesos. Este paradigma, se centra en lo objetivo, haciendo que el animador sea simplemente el que aplica la teoría y unas técnicas. Esas técnicas, son en función de unos objetivos. En definitiva, el paradigma posivista apuesta por la racionalidad en la intervención social, así pues, trata de objetivar todo el proceso.
  2. Interpretativo o Hermenéutico: tiene como objetivo el desarrollo personal y colectivo. Sostiene que la realidad se crea a través de unos símbolos y pautas utilizados en las interacciones sociales. Por tanto, si la realidad se crea mediante interacciones sociales, esta realidad está llena de subjetividad y valores y por tanto, de las vivencias de cada uno de los actores sociales. En definitiva, el paradigma interpretativo sostiene que la acción social debe interpretar esa realidad y el educador es un mediador que interpreta las situaciones y favorece experiencias.
  3. Dialéctico o crítico: tiene como objetivo la transformación de la sociedad y la emancipación de los individuos. Este paradigma entiende al educador social como un agente de cambio que interpreta la realidad y genera alternativas. 



martes, 6 de mayo de 2014

ARTE Y ACTIVISMO=ARTIVISMO





En Metrópolis, de TVE, se emitió un documental acerca del activismo y de la utilización del arte como forma de cambio, de transformación, de unir a las personas con un mismo objetivo y sobre todo, de relacionar arte y política.











Partiendo del concepto de Activismo que es, según la Real academia de la lengua Española, una estimación primordial de la acción y la dedicación intensa a una determinada línea de acción en la vida pública, por tanto, el artivismo mezcla una acción social en la vía publica donde todos los ciudadanos pueden participar, utilizando el arte. Consiguiendo de esta manera que todas las personas sean artistas, tengan creatividad e imaginación y al mismo tiempo, se reivindique, se luche por una causa, por cambiar las cosas, o simplemente por hacer público una problemática.
En el vídeo se nos da una idea o por lo menos, así lo entendí yo, que es la de que mejor forma de atraer y de dar un mensaje que a través del humor. Podemos defender nuestros ideales, transmitir información de una forma atractiva, de una forma que todos los ciudadanos se sientan partícipe y no sea un discurso aburrido y populista, y así que consigamos cambios o no, pero siempre, siempre, conseguimos que ese mensaje se transmita, que todos se sientan artistas, y encuentren a esa persona desobediente y creativo que lleva dentro.
El artivismo se lleva  cabo de formas muy distintas en países muy distintos. Utilizan un acontecimiento que crean que se debe cambiar, que se debe reivindicar o una problemática que debe hacerse visible y piensan cómo hacer llegar ese mensaje y crean un movimiento.  Podríamos decir que funcionan como un movimiento social, que evoluciona adaptándose a los nuevos tiempos, a la respuesta que ha tenido por parte de la población y van cambiando sus objetivos constantemente.

Para concluir me gustaría añadir este vídeo sobre uno de los movimientos que más me han llamado la atención y que más me ha gustado.




sábado, 26 de abril de 2014

JUGANDO SE APRENDE A JUGAR

Durante toda nuestra vida, durante toda la historia,  hemos jugado y sobre todo el juego durante nuestra infancia, nos han ayudado a desarrollarnos, a comprender el mundo y nuestro entorno así como el desarrollo de nuestra propia identidad y valores.
El juego es utilizado por tanto, no sólo como una forma lúdica de ocupar nuestro tiempo , también es utilizado como intervención educativa, como forma de crear y transformar nuestra sociedad, al igual como una forma de crear lazos entre por ejemplo, familias, hermanos, tu grupo de iguales etc.
Como profesionales, podemos utilizarlo, como he dicho anteriormente como una forma de intervención educativa, pudiendo incorporarse a un proyecto y por tanto, a unos objetivos específicos, pero debemos siempre adaptarlo al contexto, destinatarios y por supuesto, a los objetivos.
El juego se trata de una actividad lúdica, con reglas y normas que deben ser cumplidas, no obligatoria, ficticia, que se desarrolla en un espacio y un tiempo determinado y que no se sabe cómo acabara.
Existen muchos tipos de juegos distintos así como muchas formas de clasificarlo.
Según su antigüedad los juegos pueden ser:
  • Populares: son juegos que se conocen en muchas partes distintas del territorio, aunque puede variar mucho de un lugar a otro, como por ejemplo, cambio en las normas del juego, en el nombre, en el número de participantes etc. Son transmitidos de generación en generación y no se suele conocer el origen de estos.   
  • Tradicionales: son juegos que como los anteriores se conocen en muchos territorios, en un país o nación y que se transmiten de generación en generación pero en este caso, sí que se conoce su procedencia, ya que vienen desde la antigüedad o el origen del lugar. Se han llevado actividades  por parte de las instituciones para la difusión y conservación de estos, por ser una parte importante de la cultura, las tradiciones etc. del país. Estos son utilizados en muchas ocasiones como herramienta de intervención educativa, ya que en muchas ocasiones nos aportan conocimientos sobre nuestro origen, nuestras tradiciones etc.
Juegos populares Romería de San Mamés (Cantabria)


Según el número de participantes:
  • Individuales 

  • Grupales                                


    • En pareja


    Según dónde se juegue:
    • De mesa.


    • De ordenador

    • De exterior

    • De interior

    Según cómo se juegue:
    • Cooperación

    • Oposición


    • Cooperación-oposición.


     Otra forma de clasificación es:
    • Juegos psicomotores: actividades que hacen que los participantes prueben sus funciones motoras.
    • Juegos cognitivos: actividades que ayudan a desarrollar la cognición de los participantes.
    • Juegos sociales: actividades que se hacen de forma grupal, lo que ayuda a que los participantes se relacionen y aprendan las normas de convivencia social, al igual que la resolución de conflictos  y en resumen la socialización.
    • Juegos afectivo-emocionales: estos son por ejemplo, juegos de rol o dramáticos. Los participantes desarrollan la capacidad de empatía y por tanto, el reconocimiento y la expresión de emociones propias y las de los demás.


    En conclusión podemos decir que los juegos pueden ser utilizados por tanto educadores sociales, como profesores, es decir, tanto en la educación formal como en la educación no formal. Pero no sólo para el desarrollo de la identidad propia, sino también para el desarrollo de valores, por tanto, podemos decir que el juego lleva con él un discurso ideológico, así que puede y es utilizado para difundir y perpetuar la sociedad tal y como está estructurada, por tanto, también puede ser una forma de transformarla. 



    sábado, 12 de abril de 2014

    AVEB (Asociación Valenciana de Espina Bífida)

    La asociación Valencia de Espina Bífida   es es una asociación que lleva en funcionamiento desde 1977, realizando proyectos y programas con la misión de promover el desarrollo global de las personas con espina bífida o patologías similares.  
    Para conocer que es la Espina bífida de una manera diferente, entretenida y educativa a su misma vez, pongo un enlace en el que hay un cuento llamado los zapatos de Marta, una niña con Espina bífida. 
                                                             LOS ZAPATOS DE MARTA
    La asociación tiene un conjunto de diversos programas, cada uno de ellos con unos objetivos distintos, pero con un mismo fin, la integración y el desarrollo integral de la persona, por tanto es lógico que exista un programa de ocio y tiempo libre, un ocio sostenible y solidario cuyo fin último es la inclusión de las personas con espina bífida.
    Tratan por tanto, de sensibilizar hacia la diversidad y el cambio social, promocionar la accesibilidad universal y por tanto, crear las condiciones necesarias para la participación en todos los aspectos del ocio, no solo de las personas con diversidad funcional sino también de toda la ciudadanía, para conseguir así una verdadera inclusión.
    Trabajan con dos grupos diferenciados, el grupo de los adultos y el grupo de los pequeños, ya que, el ocio no es visto y comprendido de la misma manera en todas las etapas de la vida.
    Las actividades que realizan son: 
    • Reuniones de grupo de amigos
    • Salidas a jardines, patios, museos, cine etc.
    • Deporte adaptado
    • Talleres de música, de juegos de mesa etc.
    • Viajes como por ejemplo a Porta Ventura
    • Ocio nocturno.

    Las actividades dependen de lo que motive al grupo, ya que son ellos, los que deben decidir qué hacer con su tiempo libre, por esto, como he dicho anteriormente, se reparten en dos grupos, para conseguir adaptar las actividades a las motivaciones de cada uno.  
    Se planteaban que para poder realizar un ocio que fuera realmente inclusivo, debería realizar las actividades junto con personas sin discapacidad, ya que sólo así conseguirían que los usuarios o participantes de este programa se relacionasen con otras personas. Pero se encontraban con problemas, ya que al ser personas con movilidad reducida y que en muchas ocasiones necesitan ayudas para poder moverse, como pueden ser sillas de rueda, no podían acceder a ciertas actividades sin que anteriormente hubieran sido adaptadas aun así, la asociación intenta que los participantes acudan en la mayor medida a actividades que fomenten esa inclusión.
    Otro programa que lleva a cabo la asociación es el programa residencial de corta instancia. Este programa se trata de un piso tutelado, esto es, que conviven actualmente 5 personas en un piso, en el que está todo adaptado a ellos, para que puedan realizar todas las “actividades” como cocinar limpieza etc. Este programa trata de trabajar todos los aspectos del individuo, su autonomía, habilidades sociales, inserción laboral, formación académica etc. Es una instancia de corta duración porque se trata de que la persona consiga unos objetivos que han sido previamente establecidos y que son totalmente individualizados y una vez conseguidos dejan el piso. Este programa residencial no sólo ayuda a la persona con discapacidad, sino también a sus familiares, ya que aparte de a mi parecer, que estos puedan ver como su familiar, puede conseguir autonomía y desarrollo personal, aprenden también cómo poder adaptar su vivienda para que sea más accesible y no perder así la autonomía del individuo.
    Este programa es totalmente voluntario, es decir, que son los propios participantes los que eligen cuando entrar y cuando salir, ya que son ellos mismos los que deben ver, si han conseguido los objetivos que se han propuesto ellos mismos o los profesionales.
    La relación con los profesionales encargados del piso es una relación de iguales, es decir, que es considerado como un inquilino más y como un amigo más.
    Lo importante y recalcado por tanto, por los profesionales que allí trabajan es que es un piso más por lo que, los fines de semana se van los inquilinos con sus familiares, pueden traer amigos al piso etc. y como todos los pisos compartidos, las tareas domésticas son repartidas por todos.

    Después de reflexionar acerca de la labor social llevada a cabo por la asociación, me planteo hasta qué punto, se puede conseguir una integración y desarrollo de la persona con diversidad funcional. Ya que, necesitan adaptar los espacios y las actividades para que puedan realizarlas, pero como todos sabemos, adaptar los espacios es una tarea difícil y muy cara, que no todas las personas pueden permitirse y no suelen tener mucho apoyo económico para ello. Por tanto, hasta donde podemos nosotros como profesionales integrar a la persona con discapacidad sobre todo física, si ya los espacios públicos ponen barreras hacia la inclusión, si la sociedad no está preparada para ello. En definitiva, el profesional social, debe por tanto, acercar a la sociedad a la persona con diversidad funcional, luchar contra las barreras que tanto a nivel político como a nivel social se encuentran para así conseguir un desarrollo global del individuo. 

    martes, 8 de abril de 2014

    MUSEO

    ¿Qué es un museo? El museo se puede entender como un lugar donde se almacenan las obras de arte, la historia… un almacén de patrimonio. El museo es una organización sin ánimo de lucro que  ofrece a los ciudadanos diferentes servicios tales como exposiciones, talleres didácticos, conferencias, cine, teatro etc. 
    Los museos tienen como misiones:
    •      La protección  del patrimonio
    •      Investigar el patrimonio
    •       Difundir ese patrimonio.

    En el museo primero se encuentra el patrimonio, a continuación se investiga acerca de este para poder mostrar al ciudadano toda la información necesaria, se restaura si está en muy mal estado y finalmente se enseña.
    Todos los museos están compuestos por un gran abanico de profesionales como son:
    •           Seguridad (dependiendo de museos)
    •    Investigadores/Conservadores que dependiendo del museo, serán antropólogos, historiadores, de bellas artes etc.
    •           Educadores de Museo, aquí se sitúan los educadores sociales.
    •           Restauradores
    •          Gestores de cultura
    •           Administradores
    •           Expertos de Marketing
    •           Mantenimiento
    •           Camarera, bibliotecaria y limpieza (dependiendo del museo).



    Museo de Prehistoria y Etnología de Valencia


    El museo visitado por nuestra clase, es un  museo de Prehistoria y Etnología. Un dato curioso e importante, es que el edificio donde este se sitúa fue antiguamente un Hospital, así eran llamados donde recogían y cuidaban a los expósitos (huérfanos), por tanto, el museo en sí mismo, ya es patrimonio. 

    En los museos existen las exposiciones temporales y exposiciones permanentes. La exposición permanente de este museo está constituido por partes, para hacer más fácil, tanto la visita como el montaje, organización etc. del museo. Está organizado por la Ciudad, l’horta y la marjal y montanya seca. Y dentro de cada uno de los apartados está estructurado por, el espacio físico donde vivía la gente, hábitat, el trabajo y la convivencia. A continuación expongo un esquema, para que quede más claro y visible. 



    Montar una exposición requiere mucho trabajo anterior, ya que deben seguir estos pasos:
    • Confección de la información que se va a reproducir a la población.
    • Se da la información a producción para que realicen la museografía, esto es, selección de los contenidos y la confección de las artes gráficas.
    • Se realizan los presupuestos
    • Y finalmente se construye la exposición, siendo este último proceso largo y costoso. 

    Una vez, puesta en marcha la exposición, es necesario realizar, y preparar talleres didácticos para los contenidos del museo, ya que no sólo es importante los contenidos, sino también como se imparten, puesto que una charla larga, puede resultar pesada y muchas veces las personas dejaran de escuchar y no se les ara llegar el mensaje. Debemos procurar que las visitas a los museos sean una experiencia enriquecedora, didáctica, educativa y atractiva, para que las personas aprendan a apreciar los museos y el patrimonio. En este museo de Valencia, se realizan los talleres siguiendo estos pasos: 
    • Se busca que el taller tenga una conexión entre la didáctica y la comunicación.
    • Centrarse en un paradigma educativo, siendo este, en este caso, el paradigma constructivista. Pretende establecer puentes cognitivos para explicar al visitante lo que está observando.
    • Y gestionar la didáctica de tal manera que lo más importante no es la información sino cómo lo comunico. 

    Los talleres se encuentran dentro de la educación no formal. Estos se centran en aspectos actitudinales, se produce ese contacto con los objetos en un espacio corto de tiempo para no cansar y no perder el interés. Importante es adaptar tanto el contenido como las actividades a los diferentes públicos.
    Los talleres de este museo son: 
    1. JUGUETES: creación de juguetes por niños/as de 6-7 años, para afianzar los conocimientos transmitidos por los guías acerca de los juguetes en la antigüedad (diferencias entre los juguetes de pobres y ricos etc.). Es importante que los contenidos para adultos sean adaptados a los niños para una mayor comprensión.
    2. ROL: es un juego para las familias, máximo 16 personas. Hay diferentes cartas que representan a una persona de una clase social con información de estos en relación con la exposición y cada uno de los participantes tiene uno distinto. La actividad consta de unas preguntas que cada uno debe contestar de acuerdo a su rol y con su carta.
    3. JUEGOS DE L’HORTA: es el juego de la oca, pero utilizando el ciclo y comercialización del cultivo. Es decir, comienza con tierra para labrar y termina en el mercado.