Actualmente la
sociedad está cada vez más avanzada en las nuevas tecnologías, estas son
utilizadas para todo, como modo de relacionarnos con los demás como forma de
enterarnos sobre los acontecimientos del mundo o como otro modo más de control
social.
Uno de los
medios más nuevos y más utilizados son los blogs.
Los blogs nos
ayudan a conocer modos de pensamiento y de conocimiento distintos pero también
una forma de expresión de sentimientos,ideas... como formas de
abrirnos al mundo y que los demás reflexionen acerca de su vida, de sus experiencias, de su realidad.
A raíz de la
creación de este blog, que es para clase, me replantee hacer otro blog como
forma de “tratamiento”, como forma de expresar esos sentimientos y pensamientos
que a menudo invaden mi mente. Cuando escribo sobre aquello que me apena o me
alegra, es como si de repente ese sentimiento ya no fuera tan intenso, a menudo
hasta desaparece y me gusta pensar que a través de lo que escribo, muchas
personas se replantean y reflexionan su vida y su mundo, al igual que lo hago
yo.
A través del Blog,
podemos trabajar la expresión de sentimientos, la reflexión acerca de la
realidad, cambiar la realidad e incluso
encontrar soluciones a problemas reales, por eso creo que es importante plantearnos como educadores sociales, la utilización de herramientas como el Blog en nuestro trabajo.
¿Como el teatro puede cambiar una vida?¿Como el teatro ayuda a mejorar la situación de una persona?
Estas son preguntas difíciles y al mismo tiempo fáciles de
contestar. El teatro te permite ser
una persona diferente, te permite experimentar emociones distintas que
corresponden a personas distintas, te permiten también relacionarte con otros,
ejercitar tu creatividad y ejercitar al mismo tiempo tu mente.
El teatro puede hacer que
personas que se encuentran encerrados entre barrotes, que su vida diaria está
planificada, que no tienen ni voz ni voto y están separados de su familia,
se sientan libres, libres para decidir, para expresarse, para relacionarse.
Esta experiencia teatral
supone para las personas que se encuentran en una penitenciaría una forma de
olvidar que están aislados de la sociedad, que están controlados constantemente
y que su opinión no cuenta.
La creación de talleres de teatro en la penitenciaría ayuda
a que los participantes se encuentren en un contexto en el que no son juzgados
y castigados por lo que han hecho en el pasado, sino que son considerados como
personas reinsertadas, personas que se encuentran dentro de la “normalidad”.
Así
pues, es importante que se realicen talleres como este en las cárceles para
conseguir esa reinserción, rehabilitación social de los reclusos y conseguir
así que a la salida de la institución se puedan incorporar en la sociedad y no
se vean volcados o no vuelvan a delinquir.
Siguiendo la
misma línea que entradas anteriores, la música puede servir como forma de
sensibilizar a la sociedad de problemáticas sociales, para que dejen de ser
eso, problemáticas sociales.
En esta entrada
no se trata de explicar o de hablar de proyectos sociales que utilizan la música
como forma de integración social, sino que se trata de personas como individuos
que hacen música, canciones como forma de llegar a la sociedad y así
sensibilizar.
La música es una
herramienta que llega a muchas personas ya que a través del ritmo y las letras
podemos conseguir que el mensaje sea transmitido y se quede en la memoria de aquellos que lo
escuchan.
A continuación os muestro algunos grupos y personas que utilizan la música
para enviar mensajes sociales.
Esta es Rozalén y la canción se llama Comiéndote a besos.
Esta canción trata de sensibilizar a la sociedad con respecto al VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) a que dejen de ver solo el VIH de una persona y empiecen a ver a la persona que aunque tiene esa enfermedad es una persona igual que las demás.
Esta artista en muchas de sus canciones introduce a una interprete de lenguaje de signos ayudando así a transmitir sus mensajes a aquellos que no pueden escuchar la música y promoviendo la integración social de todas las personas.
Otro grupo que me gustaría destacar y que conocierais es el grupo de De Espaldas al Patriarcado, un grupo de mujeres que a través de sus canciones, denuncian distintas problemáticas relacionadas con las mujeres.
De espaldas al Patriarcado, canción Nadie me dijo
Esta canción trata sobre la homosexualidad, trata sobre el amor entre una mujer y otra mujer.
De espaldas al Patriarcado, canción El lobo feroz.
Esta canción denuncia la violencia de género pero de una forma innovadora y distinta.
Estas son solo algunos ejemplos de artistas que utilizan su arte para contribuir a mejorar, cambiar, transformar el mundo y conseguir así que en la sociedad dejen de existir esas problemáticas sociales y se pueda convivir sin ser juzgado y castigado por ser un ser único e irrepetible, rompiendo de esta forma esas normas sociales que crean las desigualdades, las intolerancias y las exclusiones, en esta, nuestra sociedad.
En clase,
realizamos un taller de escritura, un taller que pretendía crear un espacio donde
los participantes puedan desarrollar su creatividad y expresar sus sentimientos
y pensamientos.
Durante la
realización del taller compuesto por varias actividades, no se pretendía en ningún
momento que escribiésemos grandes poemas o grandes textos, simplemente se pretendía
despertar en nosotros a esa niña/o que llevamos todos dentro, ese
niño/a que no tenía miedo de abrir la mente e imaginar, de crear cosas nuevas, de
crear un mundo paralelo en el que nos sintamos escuchados y podamos expresarnos
de forma libre.
Cada uno de los
compañeros escribió cosas muy distintas dentro de un mismo contexto, lo que nos
recuerda que cada ser humano comprende y vive el mundo de una forma distinta y
que cada uno de nosotros es único e irrepetible.
Sentí durante
la realización del taller, que el grupo se cohesionaba al leer y compartir cada
uno de nuestros poemas porque en cierta manera, cada uno de los poemas refleja
el “alma” de cada uno de nosotros/as.
A mi parecer
esta experiencia sirve para cualquier persona que se encuentre o no en riesgo o
exclusión social, pueda de esa manera, salirse de lo que considera la
sociedad lo normal sin ser juzgado ni criticado y mucho menos castigado
por ello, también es importante que esta experiencia, proporciona a cada uno de nosotros una herramienta más de expresión y de creatividad. Además creo que es una forma de relacionarse uno consigo mismo, de ver su
realidad y de perdonarse por ser diferente a los demás.
En definitiva., una experiencia enriquecedora y muy recomendable.
El barrio rojo
es un barrio en el que muchos niños viven rodeados de pobreza y de
prostitución. Muchos de los niños no se les deja ser niños ya
que desde bien pequeños tienen deberes y obligaciones como los adultos y muchas
niñas son introducidas en el mundo de la prostitución desde muy pequeñas. Estos
niños no van a la escuela por falta de medios y falta de ayudas sociales por
parte de su Gobierno.
Una mujer
fotógrafa se integra en el barrio rojo para conocer cómo viven allí y para
realizar fotografías y al observar la expectación que provoca en los niños
y las ganas que tienen de aprender comienza a enseñarles la fotografía, a
enseñarles a utilizarla y esos niños empiezan a ver su realidad a través de una lente.
La fotografía les
proporciona a los menores una oportunidad no sólo de aprender sino también de analizar
su realidad, de expresarse y de desarrollar la creatividad. Mediante la fotografía la mujer
intenta que éstos se labren un futuro, realizando exposiciones etc y además
intenta que los menores acudan a internados para que puedan tener una
educación y así salir del barrio rojo.
Durante todo el
documental se puede observar como el gobierno y la sociedad pone trabas a estos
niños por el hecho de ser del barrio rojo, esta situación más la dinámica establecida
en el barrio, hace que muchos de ellos no tengan oportunidades de salir de su
entorno, aunque algunos sí que lo consiguen, la mayoría no.
Así pues,
analizando el documental, se puede llegar
a la conclusión que aunque en muchas ocasiones no podamos cambiar la situación
de un barrio, ni de la mayoría de la población que allí reside, con esfuerzo,
dedicación y sobre todo, con el consentimiento de ellos, podemos conseguir al
menos que una persona cambie su situación y solo por eso, vale la pena
intervenir porque mejorar la calidad de
vida y el futuro de una persona es también cambiar el mundo.
Quart Jove
dispone de diversos centros donde se les proporciona a los jóvenes información
y actividades lúdicas y formativas para crear un sentimiento de pertenencia a la comunidad y concienciar a esta a que
tienen poder y responsabilidad de cambiar las cosas.
Hemos ido a
visitar varios centros en los que se desarrollan diversas actividades lúdicas.
En estos centros, se hacen actividades como talleres de pintura, de redes sociales,
se hacen conciertos, talleres de rap, etc. Se intenta realizar las actividades
de acuerdo a los intereses y las costumbres de los jóvenes para que estos se
interesen por ellas.
Creo que este
centro es muy útil e importante en Quart Jove ya que, según las explicaciones
dadas por los profesionales, existe mucho interés por parte de los jóvenes en
participar de sus actividades, es decir, que se ha involucrado mucho, esto
también se ha conseguido gracias a la familiaridad y el ambiente de
confianza que han creado los
profesionales mediante relaciones de igualdad.
Este centro me
llevo a plantearme por qué no se realizan estas mismas actuaciones en otros
pueblos o ciudades, por ejemplo me replanteé porque en Gandía, ciudad donde yo
vivo, no se realizan actividades, ya que he intentado en muchas ocasiones
involucrarme en la asociación juvenil, pero al observar las actividades,
ninguna gratuita por cierto, todas y cada una de ellas, estaban relacionadas
con la búsqueda de empleo, ya sea un taller de curículum hasta un servicio de
información sobre orientación laboral. Es decir, que en Gandía dejan de lado
ese sentimiento de pertenencia a la comunidad y ese desarrollo de creatividad,
imaginación etc. Personalmente creo que sería conveniente que se plantearan en Gandía
actividades como las realizadas en Quart Jove ya que Gandía es una ciudad donde
hay mucha cultura “festiva” y jóvenes que
consumen drogas y pienso que al proporcionales un espacio donde poder
expresarse, tener actividades lúdicas pero formativas y la creación de sentimiento
de unidad y de pertenencia, hará que muchos jóvenes no se vean abocados a
introducirse en actividades no beneficiosas al ofrecerles otras alternativas.
LA MÚSICA Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL. LA MÚSICA Y LA COMUNIDAD
En la actualidad se tiene más
conciencia acerca de la música como modo de integración social para jóvenes y
niños en riesgo de exclusión social, y por lo tanto, cada vez existen más organizaciones que se encargan de
trabajar la música como forma de integración. Un ejemplo de ello es el proyecto
‘Te toca a ti’, que trata de utilizar la música como forma de integrar a los
niños y jóvenes que se encuentran en un barrio concreto de Barcelona donde el
90% de la población se encuentra en situación de desempleo y la mayoría provenientes
de familias inmigrantes.
Mediante la música, los jóvenes aprenden
a trabajar en equipo, se reunirse con niños y jóvenes de su misma edad con
intereses y problemáticas comunes, ayudando a que estos, no deambulen por las
calles sin nada que hacer pudiendo meterse en líos, además de proporcionarles
una salida a sus frustraciones y
aumentando su autoestima al sentirse útiles y ser buenos en lo que hacen,
también ejercitan su creatividad e imaginación, además de aprender unas normas
de comportamiento y seguir instrucciones ya que en muchas ocasiones se les dice
que tienen que tocar.
Por lo tanto, la música es una
herramienta que debemos tener en cuenta los educadores sociales o profesionales
de lo social, para la integración y el desarrollo de autoestima, creatividad y trabajo
en equipo en menores con riesgo de exclusión social.
Otra experiencia que se utiliza la música como forma de
integración social y como forma de mejorar esta, nuestra sociedad, es un
proyecto llamado Unidos por el Flow, un proyecto llevado a cabo en Barcelona,
que trata de conseguir que las bandas latinas Latin Kings y los Ñetas se unan
para que comprendan que no existe diferencias entre ellos, promoviendo así,
mediante el desarrollo de la música, la danza o el teatro, un espacio de
convivencia, promoviendo la no violencia, la interculturalidad y las relaciones
de género y conseguir a su misma vez que los jóvenes se sientan realizados,
tengan actividades que los “saquen” de esa dinámica de violencia y puedan
labrarse un futuro ya sea de forma profesional con el arte como en otros
campos.
Aquí os dejo el link de su página de Facebook por si os
interesa el tema y queréis más información sobre ello y una canción de hip hop
realizada por los jóvenes
Esta entrada la hago como reivindicación ante una noticia que ha
removido algo en mi interior.
El ayuntamiento de Gandía ha dejado de dar subvención al proyecto Judit, un
proyecto llevado a cabo por Cáritas Interparroquial Gandía. Esta subvención,
constaba de una pequeña cantidad de dinero dada a las mujeres que participaban
en dicho proyecto.
Esta "beca" era algo simbólico ya que no era mucho dinero, pero
que servía para que estas mujeres acudieran al proyecto y aun así pudieran
pagar algunas facturas.
Ha removido algo en mí esta noticia porque he experimentado como este proyecto
ayuda a mujeres, mujeres que en muchas ocasiones son consideradas como meras
reproductoras y limpiadoras, que no se tiene en cuenta sus sentimientos
opiniones etc. y que al acudir aquí se reunían, se formaban, se apoyaban y sobre
todo, se sentían útiles y aprendían a que son personas que pueden valerse por
sí mismas, sin depender de nadie. Este proyecto llevaba 100 años, de los cuales
han pasado muchísimas mujeres, y aunque no todas han terminado en el proyecto
con un contrato de trabajo, muchas sí lo han conseguido, sin embargo con la
cochina escusa de la crisis, el ayuntamiento ha decidido dejar de dar esta
pequeña subvención.
Pues bien, ha removido rabia, enfado, coraje en mí, ya que deja de dar
dinero a proyectos tan efectivos y beneficiosos como este, para gastarse el
dinero en cosas como un campo de golf (aún no está hecho, pero ahí está el
proyecto) o en cosas como en el puerto de Gandía hacer una playa artificial. No
puede ser que se priorice aspectos tan artificiales, tan materialistas y tan a
mi parecer, estúpidos, a aspectos que mejoran nuestra sociedad, en otras
palabras, se facilita el ocio de los ricos por encima de la calidad de vida de
las personas pobres. Me cuestiono a raíz de esta problemática y de todo lo
acontecido a nivel local y nacional hasta ahora, por qué seguimos sufriendo
todos nosotros excepto los ricos, una crisis que ha sido producida por ellos,
por los ricos, una crisis producida por los robos, por la avaricia de unos que
se han aprovechado de la ignorancia y falta de información de los “débiles”.
No
sólo se nos niega, se nos quitan y se vulneran derechos, derechos universales y
derechos definidos en eso que aman tanto los poderosos (cuando les conviene
claro), eso llamado Constitución, sino que además se nos deja de tratar como
personas, de cubrir nuestras necesidades, se nos roba algo que para mí es muy importante, la dignidad.
Para
finalizar, me gustaría añadir una frase que a mi parecer, resume lo que en la
actualidad está ocurriendo ennuestra
sociedad.
Aquí un link, por si a alguien le interesa leer acerca del proyecto del campo de Golf en la marjal Gandía.
Las
artes permiten que los seres humanos se expresen, expresen valores,
sentimientos, frustraciones, éxitos…
En
la escuela ya desde bien pequeños se nos educa en las artes, dibujo y música,
pero se imparte la dimensión técnica y se nos dice desde la guardería qué y
cómo tenemos que dibujar, pintar y hasta como se deben tocar los instrumentos,
dejando así de lado la creatividad y esa parte de expresión que lleva consigo
el verdadero arte. A raíz de este modo de enseñar arte, muchas personas
desconocen el talento que tienen, porque todos
y cada uno de los seres humanos poseemos un talento especial en alguna
de las artes, ya sea en poesía, como música o fotografía… ¿Por qué se nos ponen
límites, barreras, al desarrollo de nuestras capacidades? A mi parecer porque a
través de una cámara, como bien se ve en el video de Los niños del barrio rojo,
podemos reflejar nuestra realidad, podemos dejar constancia de lo que nos preocupa,
de un contexto en muchas ocasiones, desigualitario, injusto… y con ello, poder
crear conciencia en la sociedad, empoderarnos y por lo tanto, transformarlo.
Pero no sólo nos puede servir para esto, sino que además provoca que la
sociedad se acerque, hace que todas las personas que conviven en un mismo
territorio dejen de ser individuos y pasen a ser una comunidad, como por
ejemplo, en Quart Jove, que a través de la creación de espacios y de
actividades lúdicas conseguían que los jóvenes se acercasen, crearan vínculos y
se relacionasen varias generaciones, además y a mi parecer más importante,
crearan un sentimiento de pertenencia hacia su pueblo, también, en la
asociación Crearteeducación se
muestra cómo compartir arte, puede hacer que hasta en una ciudad tan grande
como es Valencia, se cree ese vínculo entre distintas personas y mejoren las
relaciones entre padres e hijos, dando voz a colectivos tan poco escuchados y
tan sobreprotegidos como son los niños.
Pero
cuando hablamos de arte, no podemos obviar el entretenimiento, ya que, al
realizar arte, nos divertimos, apartando preocupaciones de nuestra vida diaria,
dejando la mente en blanco, seguramente pensareis, eso no es importante, pues
en realidad, a mi parecer, es uno de los factores más importantes que nos
ofrece las artes, ya que, cuando las personas pasamos por una situación difícil
ya sea por deudas económicas, por problemas familiares o simplemente una vida
estresante, tendemos a ocupar nuestros pensamientos constantemente con la
situación que nos angustia pudiendo hasta provocar problemas mentales y
físicos, así pues, el arte puede significar dejar de lado las preocupaciones,
poner una pizca de alegría en vidas angustiadas y hasta conseguir que
encontremos soluciones a problemas que a raíz de esa angustia no encontrábamos.
Con
el arte, algo a lo que no le damos importancia puesto que en nuestra sociedad,
tal y como está estructurada, con el capitalismo salvaje, la globalización etc.
se considera algo secundario, sin importancia, ya que el desarrollo de las
artes, no nos hace más productivos, más competitivos, más individualistas ni
más pasivos, sino que más bien nos hace ser seres más activos tanto en nuestro
propio desarrollo personal, desarrollo de valores, de formas de vida como en
nuestra sociedad, pudiendo tener esperanza
y de actuar para cambiar el contexto, la realidad, y claro, todos
sabemos que a los gobiernos y al mundo en general no le conviene porque crear
personas críticas puede provocar que los privilegiados ya no sean tan
privilegiados, que el proletariado ya no este explotado, ni sea maltratado, ni
se vulneren sus derechos.
Para terminar, me gustaría que cada uno de
nosotros, escogiera un lugar, realizara un llamamiento y creara arte, así
podamos salvar este mundo, podamos salvar al ser humano de sus propias garras y
romper los barrotes de la jaula autoimpuesta.
¿Te atreves a soñar? Vamos a soñar para poder cambiar, desarrollarnos y avanzar.